jovenes construyendo el futuro
El tráfico ilícito de migrantes es un negocio altamente reducible: Segob

El tráfico ilícito de migrantes es un negocio altamente reducible: Segob

El tráfico ilícito de migrantes es un negocio altamente reducible: Segob

Se estima que el tráfico de migrantes ha dejado un beneficio aproximado de 615 millones de dólares Pobre de mí organizaciones criminaleslo que sitúa a esta práctica delictiva como «un negocio altamente reducible”, consideró Rocío González Higuera, jefa de la Unidad de Política MigratoriaRegistro e Identidad de las Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

También se pueden financiar 21.600 millones de pesos.

Pero la cifra aportada por el Gobierno podría quedarse corta, 500 millones de dólares al año.

El presidente de esa organización, Salvador Guerrero Chiprés, dijo a La Razón que el cálculo se basa en las cifras de arrestos que maneja la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, considerando que cada uno de ellos pagó cinco mil dólares por lo que .

Menciona que la suma de las ganancias incluidas, puede ser “estratosféricamente mayor”, se puede en las cuentas no tomar en cuenta a las personas que no fueron detenidas, quienes, han pasado o en Estados Unidos, de alguna manera le pagaron al traficante.

Ayer, durante su participación en la inauguración del VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Trata de Migrantes, ratificada en la Cámara de Diputados, Rocío González Higuera señaló que en México transitan personas de al menos 108 nacionalidades, cuyas vidas están constantemente en juego.

El funcionario de Gobernación mencionó que siete de cada 10 migrantes provienen de Guatemala, Honduras y El Salvador.

La anterior, decía, enmarca la hipótesis de que las redes de trata de migrantes mexicanos recurrentes “están más consolidadas” y el cruce es “exitoso”.

Por su parte, Karla Yuritzi Almazán, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, seleccionó que el actual sistema económico ha sido marginado en las regiones latinoamericanas, “para extraer desmesuradamente sus recursos naturales y continuar con la explotación de los población a través de la nueva forma de esclavitud: el trabajo en el mercado laboral ilegal”.

Por su parte, José Manuel Grima, presidente del Observatorio Latinoamericano sobre el Tratamiento y la Trata de Personas, advirtió que a las nuevas formas de esclavitud se suma la venta de seres humanos o partes de sus cuerpos, producto de la venta de seres humanos. seres humanos, por lo que llamé a redoblar los esfuerzos para lograr la “erradicación de estos flagelos”.

Luis Armando González, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, dijo que las instituciones académicas deben participar en los debates sobre el tema, “porque no hay torre de marfil en la que los académicos se encierran sin mirar lo que pasa”.

Finalmente, resaltó que los medios educativos tienen la obligación de colaborar con las autoridades involucradas en la lucha contra el trato a las personas en el país.

FBPT