Sin evaluación, el programa para jóvenes aprendices va por más
A pesar de ser un programa de prioridad social que ha cumplido con la meta de beneficiarios y que tiene un incremento de 6.42 por ciento de recursos para el 2023, Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) carece de un estudio y concreto que permita evaluarlos cumplidos. Tu meta.
Desde julio, el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados alertó sobre este desfase en los resultados observables y confirmó el Cuarto Informe de Labores del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El programa comenzó a operar el 10 de enero de 2019, pero pocos meses después del inicio de la presente administración.
El plantío tenía como objetivo “promover la inclusión y aumentar las oportunidades de acceso al mercado laboral de los jóvenes, a través de la capacitación en el trabajo”, por lo que se otorgó un subsidio a los beneficiarios.
Publicitar que el programa tiene más de tres años de operación y no existen estudios disponibles que permitan saber con certeza cuántas personas han logrado ingresar al mercado laboral como resultado de ser parte del programa.
El último comunicado presidencial asegura que el 46 por ciento de los aprendices se incorporaron a un empleo o desarrollaron una actividad productiva, a diferencia de quienes no participaron del programa, del cual solo lograron el 23,6 por ciento, por lo que destaca como uno de sus logros.
Sin embargo, estas cifras se obtuvieron del estudio “El efecto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro durante la pandemia”, que se publicó en septiembre del año pasado y cuyos resultados se derivaron de una reevaluación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares). ENIGH) 2020, elaborado por Inegi.
Su período de encuesta fue entre agosto y noviembre del año, período durante el cual se identificaron 859 beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro como muestra representativa de los 294 mil 426 que estaban inscritos en el programa en este período, según la notificación.
En los siguientes párrafos, el estudio destaca que de los 139 mil 353 jóvenes que participaron del programa durante el período de la encuesta, 64 mil 428 se encontraron trabajando o declarando sus rentas laborales, por lo que se consideraban empleados; Sin embargo, no está claro cómo obtener esta estadística.
El CEFP concluyó que “la pregunta que por encuestado es: qué porcentaje de la población que ha sido capacitada a través del programa ha podido incorporarse efectivamente al trabajo formal; es decir, si se logra la inclusión laboral y, por tanto, social, laboral y reduciendo el fenómeno de la marginación”.
“Adolfo” se limitó al programa en el 2020-2021 en una empresa de la que no quiso dar más detalles, por lo que hacía un trabajo relacionado con su carrera: Diseño Gráfico.
Aunque afirma que él ayudó a poner en práctica lo aprendido en la universidad ya contar con un seguro de salud temporal, “a mí apenas me sirvió, porque la empresa donde yo trabajaba no quería contratarme. lo usan para tener dinero personal y que el gobierno sepa quién paga, pero no nos lo aguantan”, lamentó.
Otros servicios consultados por La Razón reportaron experiencias similares, confirmando la confirmación de que el programa solo se evalúa en su desarrollo durante el programa y después no sabes si vas a conseguir un empleado.
La experiencia es diferente para Isaac, quien solo forma parte del programa entre junio y marzo de este año para la empresa Ion Ag+, con el objetivo de implementar tecnología para solucionar las necesidades de agua de la población.
“La vacante era una, las actividades a realizar fueron completamente consensuadas en la plataforma y en las entrevistas. Este diario.
A pesar de la falta de resultados que permitan el reconocimiento del programa, que ayudó a los millones de 300 mil 690 jóvenes beneficiados desde 2019, el programa continuará con retraso, sin cambios.
Para el próximo año, una estimación de 23 mil 90 millones 451 mil 801 pesos, 6.4 por ciento mayor a los 21 mil 696 millones 592 mil 599 de este 2022.
No solo contemplan la incorporación de más subvenciones, sino el aumento al monte de la beca, que ha pasado de tres mil 600 en 2019 a cinco mil 258,13 pesos mensuales en la situación actual.